domingo, 14 de enero de 2018

CONTINUACIÓN TEMÁTICAS PRIMER PERÍODO

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA


LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Y EL PRERRENACIMIENTO


LA EDAD MEDIA

La Edad Media es el período histórico que se extiende desde la desaparición del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el Descubrimiento de América (1492).
En la Península Ibérica, la Edad Media está marcada por la presencia Árabe entre los años 711 y 1492. En 711 los musulmanes desembarcara en la Península y la conquistaron rápidamente. Solo quedaron algunos esclavos cristianos.

Las características de la Literatura Española de la Edad Media
La literatura medieval española se distingue por los siguientes rasgos:
• La transmisión oral. La literatura se transmitía generalmente por medio del canto o la recitación, lo que explica que sean pocas las obras que han llegado a nosotros en copias escritas.
• El carácter anónimo. La mayoría de las obras medievales no pertenecen a un autor, sino que hacen parte de la tradición de un grupo social.
• El didactismo. Las obras tienen una función didáctica: transmiten los valores cristianos y ofrecen modelos de comportamientos.

Los géneros en la Edad Media
La producción literaria de la España medieval se ciñó a los tres géneros tradicionales: la lírica, la prosa y el teatro.

La lírica tradicional
Las primeras manifestaciones de la lírica medieval son las cancioncillas cantadas por el pueblo con ocasiones de las festividades o de las celebraciones y para acompañar sus tareas diarias como la siembra de diferentes semillas.

Las jarchas: las jarchas escritas en el siglo X y XI. En mozárabe la lengua romance de los cristianos que vivían en el territorio Árabe- son breves composiciones líricas, de dos, tres o cuatro versos, que los poetas Árabes o en Hebreo.

“¡Tant’ amáre, tant’ amáre,
habib, tant’ amáre!
Enfermaron uelios gaios,
e dolen tan male.”
Que, traducido al castellano, significaría lo siguiente:
“¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes alegres
y ahora duelen tanto.”

Las cantigas de amigo
Los poetas gallego-portugueses de los siglos XIII y XIV recogieron en sus cancioneros las cantigas de amigos, canciones populares en las que, como en las jarchas, una mujer expresa el lamento por la ausencia del ser amado.

Mandad'ei comigo,
ca ven meu amigo.
E irei, madr' a Vigo

Comigo'ei mandado,
ca ven meu amado.
E irei, madr' a Vigo

Ca ven meu amigo
e ven san' e vivo.
E irei, madr' a Vigo

Ca ven meu amado
e ven viv' e sano.
E irei, madr' a Vigo

Ca ven san' e vivo
e d'el rei amigo
E irei, madr' a Vigo

Ca ven viv' e sano
e d'el rei privado.
E irei, madr' a Vigo
Un mensaje he recibido,
que viene mi amigo.
E iré, madre, a Vigo

Conmigo tengo un mensaje,
que viene mi amado.
E iré, madre, a Vigo

Que viene mi amigo
y viene sano y vivo.
E iré, madre, a Vigo

Que viene mi amado
y viene vivo y sano.
E iré, madre, a Vigo

Que viene sano y vivo
y del rey amigo.
E iré, madre, a Vigo

Que viene vivo y sano
y del rey favorito.
E iré, madre, a Vigo

El mester de juglaría
Hacia el siglo XII aparecen los cantares de gesta, un tipo de poemas narrativos en los que se relatan las hazañas bélicas de un héroe. Los cantares de gesta eran recitados por los juglares, que recorrían los pueblos entreteniendo al público con sus poemas.



El mester de clerecía
En el siglo XIII surge una nueva corriente denominada mester de clerecía cuyas obras están escritas por autores cultos. Integran esta corriente composiciones de finalidad didáctica, en muchos casos de carácter religiosos, que muestran modelos de comportamiento valiéndose de ejemplos o de cuentos.

La prosa medieval
La prosa medieval tuvo un desarrollo tardío. Durante los primero siglos el latín siguió siendo empleado como lengua de cultura en los textos legales, religiosos y literarios. Será Alfonso X el sabio, en el siglo XIII, quien establezca el castellano como lengua oficial.
Cuentos ejemplares: en su mayoría traducciones al español de colecciones de cuentos orientales moralizantes.
Libros de viajes: estos servían de guías o de información a futuros viajeros.
Obras de ficción: se destacan aquí las novelas de caballería.

El prerrenacimiento
En el siglo XV entra en crisis el sistema de valores medieval y se va imponiendo paulatinamente una mentalidad mas apegada a los terrenos.
Se anuncian así las formas de vida y la cosmovisión propia del renacimiento XVI, por ello a esta época de transición se la denomina prerrenacimiento.

La literatura prerrenacentista se caracteriza porque:
• Los autores se sienten orgullosos de su obra y firma sus escritos, frente a la anonimia característica de buena parte de la literatura medieval.
• Se produce un alejamiento en relación con el didactismo religioso propio de los siglos anteriores.
• Surge la literatura del escrito y cortesano, es decir, del noble que se dedica a la armas y a las letras.

Los géneros en la literatura del prerrenacimiento.
Con el pasar del tiempo, los cantares de gesta se fueron fragmentando, probablemente porque el público sentía predilección por algunos episodios y pedía a los juglares la recitación por separado de esos pasajes.

• La poesía de cancionero concibe el amor como un juego cortesano y literario. El poeta adopta el papel del servido de su dama.
• La poesía alegórica aborda temas filosófica como la fortuna, la fama o la muerte, que se desarrollan con un estilo elevado y artificioso.

El teatro hasta el siglo XV
El origen del teatro medieval se encuentra en los ritos religiosos y en las representaciones con ocasiones de las conmemoraciones sacras, por ejemplo, el nacimiento y la resurrección de Cristo, o pasajes de la sagrada escritura. Por lo general, eran obras transmitidas oralmente y por lo mismo.


LA PRAMÁTICA
Existen en la actualidad distintas disciplinas encargadas de estudiar la comunicación humana, en particular el lenguaje, entre las de desarrollo más reciente se encuentra la semiología y la pragmática.
Por su parte, la pragmática constituye la forma de aproximarse al estudio del lenguaje humano, mediante el análisis del uso de la lengua en situaciones concretas, es decir, la manera como el ser humano la emplea cotidianamente para comunicarse.

El contexto pragmático se interesa por examinar la manera cómo influye en la interpretación del significado el contexto, que se refiere a: aspectos como el conocimiento compartido por los hablantes y las relaciones interpersonales.
El lugar es la ubicación geográfica en la que ocurre el intercambio comunicativo los interlocutores pueden compartir el mismo espacio o, por el contrario, pueden estar en lugares diferentes.
El contexto temporal es el momento en que el que tiene lugar la comunicación e incluye las coordenadas temporales en las que se produce un enunciado ejemplo, una hora del día, un día de la semana, etc.
Las circunstancias actuales son los hechos que están sucediendo en el instante en que se transmite y se interpreta un mensaje.

El destinatario
En un acto comunicativo, el destinatario es a quien va dirigido el mensaje y la persona con la que el emisor intercambia comúnmente su papel, dado que en una comunicación dialógica el destinatario responde con otro mensaje que también se debe interpretar.

LOS SOLECISMOS
Se denomina solecismo al fenómeno mediante el cual se comenten faltas en la sintaxis de una lengua.
Ejemplo: Voy a la mi casa por voy a mi casa
Ande por esa calle por anduve por esa calle.
Ejemplos de solecismos:
Empleo de proposición distinta a la que exige un complemento.
Incorrecto: Mientras Jane prepara la cena John se ocupa en algo más difícil: preparar los tragos
Correcto: Mientras Jane prepara la cena John se ocupa de algo más difícil: preparar los tragos.
Incorrecto: Los planes para estudio de las Universidades Canadienses son mejores.
Correcto: Los planes de estudio de las Universidades Canadienses son mejores.
Incorrecto: Luego del experimento en base a nuestras observaciones concluimos que…
Correcto: Luego del experimento, con base en nuestras observaciones concluimos que…
– Usar con preposición el complemento directo cuando no se requiere para referirse a lugares, cosas, etc.
Incorrecto: El ingeniero vino a examinar a la maquinaria
Correcto: El ingeniero vino a examinar la maquinaria.
Incorrecto: Aunque no le guste, John tuvo que visitar a el hospital cuando nació su hijo.
Correcto: Aunque no le guste, John tuvo que visitar el hospital cuando nació su hijo.
Incorrecto: Mañana vamos a el cine para ver la película que se acaba de estrenar.
Correcto: Mañana vamos al cine para ver la película que se acaba de estrenar.

LOS BARBARISMOS:
Pronunciación o escritura inadecuada de las palabras.
Ejemplo de barbarismos:

• ‘Comprastes’ por compraste.
• ‘Guevo’ por huevo
• ‘Inaguración’ por inauguración
• ‘Nadies’ por nadie
• ‘Picsa’ por pizza
• ‘Custión’ por cuestión
• ‘Interperie’ por intemperie
• ‘Fuistes’ por fuiste
• ‘Ambos dos’ por ambos
• ‘Jrito’ por frito
• ‘Lo hechó’ por lo echó (le dijo que se fuera)
• ‘Hebreo’ por israelí (nacido en Israel)
• ‘Vertir’ por verter
• ‘Hindú’ por indio (nacido en la India)
• ‘Trompezar’ por tropezar
• ‘Adición’ por adicción
• ‘Exepto’ por excepto

LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y EL SIGLO DE ORO

Marco histórico:
la España de los siglos de oro.
La época española que denominamos siglos de oro abarca aproximadamente desde finales del reinado de los reyes católicos, en la transición del siglo XV al XVI, Hasta la muerte del último de Austria, Carlos II, en 1700. En estos dos siglos, España alcanza su máximo esplendor político y territorial. El descubrimiento de América en 1492, los enlaces matrimoniales con los Austria y la brece anexión de Portugal añadieron a los reinos de Castilla y Aragón un inmenso imperio que se fue desmembrando progresivamente
Los problemas religiosos en España.
En 1492, los reyes católicos tomaron granada y promulgaron dos decretos muy controvertidos: la constitución del tribunal de la inquisición y la expulsión de los judíos.
La inquisición ya existía en Europa desde tiempo atrás, pero dependía de roma, mientras que la actual tenía jurisdicción y poderes propios.

El renacimiento
Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo xv, dieron lugar a un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, se utilizó para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia traducían las obras literarias españolas de mayor prestigio, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances. Lo mismo sucedía en España con las obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso. Estas relaciones hispano-italianas fueron muy relevantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español.

No es fácil sintetizar las peculiaridades de un período histórico como el renacentista, en el que conviven corrientes muy diversas y, a veces, contradictoria. A pesar de ello, se puede afirmar que el pensamiento propio del renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos.

Orígenes de la literatura renacentista española.

La corriente innovadora de orígenes petrarquistas y, por lo tanto, italianizante, que madurará gracias a Boscán y a Garcilaso. Esta corriente bebe en realidad de las mismas fuentes que la anterior: la lírica provenzal. Manejan por tanto una misma concepción del amor como servicio que dignifica al enamorado.


Las características de la literatura renacentista.
La literatura española, bajo el influjo de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina, experimenta durante el renacimiento una renovación que afecta el estilo, la forma y los temas.
El estilo basado en la sencillez y claridad expresiva, persigue la naturalidad de la lengua hablada. Así, Juan de Valdés, uno de los más destacados humanistas españoles afirma en su diálogo de la lengua.
A las formas características de la literatura española se incorpora el verso endecasílabo y, y con él, las estrofas, composiciones y modalidades genéricas propias de la poesía.


LAS PALABRAS MULTIFORMES.
Son aquellas que escribimos y pronunciamos de manera similar. Lo normal es que se diferencien por su gramática o por la tilde diacrítica.
Ejemplo de palabra multiformes:

Son muchas las palabras multiformes que se encuentran en la lengua española, pero a continuación se listan las más comunes:

Porque: es una conjunción utilizada con un sentido explicativo: “Vengo temprano porque pude hacerlo”.
Porqué: es una preposición en su forma implícitamente interrogativa: “No sabemos el porqué de su reacción”.
Por qué: se trata de una interrogación: “¿Por qué no vino Roger?”
Donde: es un adverbio relativo: “Podría estar donde dejé mi bolso”.
Dónde: es un adverbio interrogativo: “¿Dónde encuentro un café abierto a esta hora?”
Adonde: es un adverbio relativo: “Adonde quiera que veo está oscuro”.
Adónde: adverbio interrogativo: “¿Adónde se escondieron los muchachos?”
A donde: se trata de una preposición combinada con un adverbio relativo: “vamos a donde acordamos”.
Si no: en este caso se trata de la combinación de una conjunción condicional y un adverbio: “Si no pagas a tiempo, te pondrán una multa”.
Sino: esta es una conjunción adversativa en la que se indica la escogencia de una opción frente a otra: “No quiero verte mañana sino ahora mismo”.
Conque: se trata de una conjunción que se usa siempre que sea equivalente a “de modo que”: ¡Conque querías sorprenderme!”
Con que: es una preposición en modo relativo: “con que vengas rápido, basta”.
Con qué: se trata de una preposición en modo interrogativo: “¿Con qué debemos mezclar la salsa?”
Cómo: es un adverbio de interrogación: “¿Cómo llegamos a la meta?”
Como: se trata de un verbo que también se usa como adverbio en modo condicional

EL DEBATE
Se recomienda acceder al enlace y observar el video.


EL CUENTO FANTÁSTICO
El cuento fantástico es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre. Narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece algo sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.

El cuento fantástico respeta las mencionadas condiciones del cuento, es decir, nos propone el relato, la narración de eventos cotidianos, aunque, en un determinado momento del relato se sucederá un hecho fantástico, que escapa a la comprensión de la realidad y que tornará al mencionado cuento en una historia fantástica. Aunque se basa en elementos de la realidad -por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido- presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en el lector.

Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, por lo que el lector encuentra una lógica a lo que está leyendo. El personaje no distingue lo que es real de lo que es irreal. Dentro de éste género lo imposible es posible. El espacio en el que viven los personajes es ilógico y sigue normas irracionales, como en Alicia en el país de las maravillas. Por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre.

CLASIFICACIÓN:
Tzvetan Todorov propuso una caracterización y clasificación tentativa de los relatos fantásticos en tres categorías:

Lo maravilloso: se produce cuando frente al hecho sobrenatural se aceptan nuevas leyes de la naturaleza que pueden explicarlo. Toda clase de situaciones mágicas pueden suceder, tal es el caso de los cuentos de hadas como Cenicienta, donde la calabaza se convierte en carroza o el ratón en cochero.
Lo extraño: cuando el hecho sobrenatural es explicado a partir de las leyes racionales, naturales o científicas. Lo extraño reside en la experiencia inquietante que se vive cuando algo familiar para nosotros se convierte en desconocido; pero al final, en los cuentos extraños se aclara el error de la quiebra de la realidad.
Lo fantástico: se vincula con una ruptura en la trama de la realidad cotidiana; la normalidad se quiebra porque se produce un acontecimiento extraordinario: el acento está puesto en el conflicto que se crea entre hechos reales o que se consideran normales, y hechos que se consideran anormales o irreales. Al finalizar el relato, no sabemos exactamente que ocurre ni si el conflicto esta solucionado. El lector percibe ese fenómeno como inexplicable.

Escena del cuento infantil La Cenicienta
Según los indicios que proporcionan al lector, los cuentos fantásticos pueden clasificarse en:

Puros: mantienen la ambigüedad hasta el desenlace. El lector no puede optar por alguna de las posibles explicaciones (racional o sobrenatural).
Impuros: son aquellos que presentan en el momento de cierre algún elemento o indicio que orienta al lector a optar por una explicación de tipo sobrenatural para los hechos ocurridos.
Extraños: presenta una explicación racional para los hechos sobrenaturales.

CARACTERÍSTICAS
Características del cuento fantástico
Posee trama narrativa.
Existe un elemento
Sobrenatural: los elementos sobrenaturales irrumpen en un mundo normal de manera súbita y violenta. Esta irrupción provoca una ruptura, en el mundo reconocible y normal, que ya no vuelve a ser el mismo.
Los personajes: los acontecimientos sobrenaturales les ocurren a personajes que encarnan personas comunes y corrientes.
El escenario: el lugar es muy importante, dado que un escenario bien caracterizado condiciona todo un relato.
La participación del lector: es necesario un lector cómplice, que acepte los hechos y suspenda momentáneamente su incredulidad.

LOS CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS

Cuando utilizamos el lenguaje para transmitir lo que deseamos, estamos entablando una comunicación lingüística. Es decir, una comunicación basada en el idioma, sea el que sea, y que puede ser, en forma escrita u oral.

El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no comparten el mismo código.

EL DISCURSO

Según el uso corriente un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público.
Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir.

También podemos decir que un discurso es un acto de habla , y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla.

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).

LA ARGUMENTACIÓN

Aunque la estructura de un discurso argumentativo tiene fundamentalmente siempre las mismas partes (introducción, cuerpo argumentativo y conclusión, formato o registro) en el que se desarrolla, se adjudica cierta característica particular. De este modo, no es lo mismo escribir un ensayo que presentar una conferencia.
La diferencia entre discurso oral y discurso escrito
¿Cuáles son entonces las diferencias más importantes entre un discurso oral y uno escrito? A partir de la idea de que la oralidad está vinculada con la presencia del emisor y la escritura con su ausencia, se pueden plantear dos diferencias primordiales

•En primer lugar, el discurso oral exige una mayor participación de la memoria del emisor y de la audiencia. En el caso de los textos escritos, el lector puede releer cuantas veces sea necesario un fragmento y el título.
•En segundo lugar el lenguaje corporal del emisor es determinante en la argumentación oral. El volumen de la voz, la fluidez, el tono, la vocalización y los gestos son formas de comunicación no verbales que, cuando se emplean los gestos son formas de comunicación no verbales que, cuando se emplea adecuadamente, conservan la atención del auditorio.

La retórica y la estructura de un argumento oral
La palabra retórica se deriva de la palabra latina rhetorica, que se refiere al “arte del bueno decir” o, lo que es lo mismo, de hacer que el lenguaje hablado consiga deleitar, persuadir o conmover a un auditorio para transmitir efectivamente un mensaje.
La retórica clásica ofrece una estructura de exposición oral que asegura la transmisión clara de los argumentos y la incorporación del auditorio en el discurso.
•La inventivo o hallazgo: antes de discurso, el emisor un tema polémico, decide cual es su posición al respecto y revisa cuales son las ideas o los pre conceptos que su auditorio puede tener antes de la exposición.
•Dispositivo o disposición: el emisor organizar sus ideas y hace un esquema del discurso que contemple las siguientes secciones: una introducción o exordio; una propuesta o idea principal seguida por la enunciación de las partes en que esta se desarrolla.
•Locutivo o locución: en el momento del discurso, el discurso, el emisor expone las ideas del inventivo en el orden de la dispositivo.


BIBLIOGRAFÍA (Fuentes de Consulta)
plus.google.com/+buenastareas/posts
www.santillana.com.co

lunes, 4 de septiembre de 2017

¡Bienvenidos apreciados estudiantes de grado 10°!
Les comparto información que les será muy útil durante este Lectivo 2017-2018.

 EJES TEMÁTICOS  PRIMER PERÍODO
Diagnóstico
Literatura de la Edad Media
Literatura del Siglo de Oro
Literatura del Prerrenacimiento
La pragmática
Los solecismos y barbarismos
Uso de la palabras multiformes
El debate
El cuento fantástico
Los códigos linguísticos
El discurso
La argumentación


Literatura de la Edad Media
El siguiente video mostrará una breve reseña relacionada con el contexto histórico en el que interactuaban los hombres de esta época.